Lo que revelan 10 especialistas SEO sobre estrategias de backlinks en la era de la IA

Con tantos cambios en el algoritmo, actualizaciones constantes y resultados generados por la IA, es normal que muchos se pregunten si el link building tradicional sigue teniendo sentido.
Para averiguarlo, hablamos con 10 especialistas SEO con perfiles y enfoques distintos. Les hicimos 10 preguntas clave sobre enlaces, anchor text, menciones, herramientas y estrategias reales en la era de la IA.
¿Lo más interesante? Sus respuestas rompen varios mitos y sacan a la luz técnicas obsoletas, nuevas prioridades y formas de medir la autoridad que quizás no habías considerado.
Sigue leyendo y descubre qué está funcionando de verdad (y qué ya no) cuando hablamos de backlinks en tiempos de inteligencia artificial.
I. El consenso de los especialistas
De los 10 especialistas SEO consultados, un 70 % confirma que los backlinks siguen siendo tan importantes como siempre, incluso en plena revolución de la inteligencia artificial.
Este dato es solo el principio: sus respuestas revelan matices, estrategias y herramientas que rompen con ideas preconcebidas. Los participantes de este estudio son profesionales activos en el mundo del SEO, con enfoques diversos pero con un alto nivel de experiencia.
A diferencia de otros análisis, esta recopilación se basa en respuestas reales, específicas y actuales, lo que le otorga un valor único. Y ojo: algunas de las conclusiones desafían lo que muchos daban por sentado en 2024.
II. La evidencia: ¿siguen importando los backlinks?
El 70 % de los especialistas consultados respondió con un rotundo “sí” a la pregunta de si los backlinks siguen siendo clave para el posicionamiento, incluso con el auge de los algoritmos impulsados por la IA.
Solo un 30 % admitió haber ajustado significativamente su estrategia. Esto indica que la esencia del link building sigue vigente, aunque adaptada al nuevo contexto.
Como apunta Samuel Boscan: “Google ya es una inteligencia artificial desde hace años”, y precisamente por eso los fundamentos SEO siguen funcionando.
Otro punto de vista interesante es el de Jonathan Vélez.

En definitiva, sí. Los backlinks siguen contando, pero la forma de usarlos evoluciona.
III. La nueva jerarquía: tipos de enlaces que dominan
En el contexto actual, donde la IA interviene cada vez más en los resultados de búsqueda, no todos los backlinks son iguales. El 80 % de los especialistas consultados afirma que ahora prioriza la calidad sobre la cantidad, lo que ha reconfigurado la jerarquía de enlaces más efectivos.
En lo más alto se sitúan los enlaces dofollow, bien integrados en contenidos de alta autoridad, con contexto temático claro y valor editorial real. Para Josemi Sanz, además del clásico criterio de contexto, “es importante que aparezcan en comparativas y rankings”, ya que estos formatos aportan valor práctico al usuario y visibilidad destacada en los resultados.
Otro enfoque más técnico lo aporta Sebastián Pendino, quien resume los factores clave en tres elementos:

Sin embargo, hay quienes amplían la perspectiva: Jordi Ordóñez introduce una visión más semántica y de marca.

Esta nueva jerarquía no se basa solo en enlaces potentes, sino en cómo, dónde y para qué se insertan. La IA ya no premia el volumen, sino la coherencia, el contexto y la capacidad del enlace de integrarse de forma natural en un contenido valioso.
IV. Evaluación inteligente: cómo los analizan los especialistas
Los expertos coinciden en que para destacar en la era de la IA, hay que analizar los backlinks con lupa. Ya no vale con mirar el DA o si es dofollow: ahora se valora cómo ese enlace contribuye a la autoridad real y al valor del contenido.

Rafa Villaplana incorpora un enfoque muy actual: “Analizo si es una de las fuentes citadas por los LLMs”.
Jonathan Vélez también se apoya en la IA: “Una técnica sería generar esas búsquedas de keyword en la propia IA y ver los medios que consulta para desarrollar la respuesta. Conseguir autoridad en esos medios es clave para aparecer nosotros en esa respuesta”.
Por su parte, Ismael Ruiz prioriza aspectos técnicos: “Me fijo en que el dominio no esté penalizado, tenga autoridad, tráfico orgánico y sea temáticamente afín”.
Todos ellos son métodos diferentes, pero con un objetivo común: alinearse con la lógica de los algoritmos y asegurar que cada backlink aporte un valor tangible.
Checklist práctico para evaluar un backlink en tiempos de IA
De este cruce de visiones, reunimos en este checklist elementos a tener en cuenta para evaluar un enlace con criterios actualizados:
- El dominio tiene autoridad real, está activo y bien enlazado.
- El contenido que rodea el enlace es temáticamente relevante y útil.
- El anchor text es natural y está bien contextualizado.
- La página de origen genera tráfico orgánico y no tiene penalizaciones.
- La fuente ha sido citada o referenciada por herramientas basadas en IA (como LLMs).
Cuantos más de estos puntos cumple un backlink, mayor será su potencial en el nuevo entorno SEO dominado por la inteligencia artificial.
V. Técnicas obsoletas: lo que ya no funciona
La IA no solo ha elevado el listón, también ha dejado fuera de juego a muchas prácticas clásicas.
Samuel Boscan lo deja claro: “Las técnicas que han perdido mayor efectividad son aquellas que priorizaban cantidad sobre calidad. Enlaces en comentarios de blogs y foros sin moderación, guest posts masivos sin valor editorial, intercambios de enlaces sin contexto temático o PBNs: todo eso ya no funciona”.
¿La razón?
“La IA detecta fácilmente la falta de autenticidad y relevancia”, añade.
Javier Flores coincide con esto.

El consenso es evidente: las estrategias que antes funcionaban por volumen ahora fallan por artificiales. Para la IA, lo que no aporta valor ni contexto, no merece un lugar en las SERPs.
VI. El peso de los enlaces contextuales
Para el 60 % de los especialistas, los enlaces contextuales han ganado protagonismo en la era de la IA. Ya no basta con colocar un backlink en cualquier parte: el valor reside en su contexto.

¿Por qué?
Samuel Boscan lo explica así: “La IA valora especialmente los enlaces que aportan valor informativo real al usuario, dentro de un contexto coherente”. Los enlaces deben formar parte de un contenido útil, natural y temáticamente relevante.
En la práctica, esto implica trabajar con medios temáticamente alineados, elegir anchor text natural, insertar el enlace en contenidos útiles y, como sugiere Josemi Sanz, apostar por formatos con mayor peso editorial, como comparativas y rankings.

Algunos expertos también recomiendan crear piezas informativas que respondan a búsquedas conversacionales, para facilitar la inclusión de enlaces dentro de respuestas generadas por IA. El enlace que informa y se integra con sentido, posiciona mejor.
VII. Más allá de los links: menciones y citas
Aunque los backlinks siguen siendo la base del posicionamiento, las menciones sin enlace y las citas textuales están ganando visibilidad en los criterios de evaluación de los algoritmos impulsados por IA.
Las opiniones de los especialistas cubren un amplio espectro. Algunos las consideran tan importantes como los enlaces, mientras que otros las sitúan un escalón por debajo.

Jonathan Vélez destaca su valor estratégico: “Siempre han sido clave para dar contexto y naturalidad. Lo más efectivo es moverse: contactar con medios, aparecer en eventos, patrocinar congresos o colaborar con ONGs”.
En cambio, Borja Girón matiza.

Diferentes visiones, pero todas apuntan en la misma dirección: construir autoridad de marca sin depender exclusivamente de un enlace tradicional.
VIII. Anchor text: ¿realmente ha cambiado?
Pese a los avances en inteligencia artificial, el 60 % de los especialistas afirma no haber cambiado su estrategia de anchor text. Un dato que sorprende, considerando los ajustes que la IA ha traído en otras áreas del SEO.
¿Por qué mantener el enfoque? Porque lo que funciona bien, no se toca.
Samuel Boscan lo resume con claridad: “Mi filosofía sigue siendo que el anchor text debe ser natural, relevante y aportar valor real al contexto en el que está”.
Para muchos, se trata más de una evolución orgánica que de una ruptura radical. La clave está en evitar la sobreoptimización y mantener un enfoque humano y coherente. En lugar de buscar fórmulas nuevas, los expertos apuestan por seguir haciendo bien lo básico, adaptando matices sin renunciar a los fundamentos que siguen marcando la diferencia.
IX. Herramientas de seguimiento: el arsenal de los especialistas
Con el auge de la IA en los resultados de búsqueda, los especialistas han ampliado su arsenal de herramientas para monitorizar la visibilidad de sus marcas más allá del SEO tradicional.
Samuel Boscan combina plataformas clásicas como Google Search Console y Bing Webmaster con enfoques más modernos: “Suelo hacer monitoreos manuales a través de Perplexity, viendo cómo se presenta la marca en contextos conversacionales”.
En su caso, Jonathan Vélez va en una dirección más analítica con Dinorank: “Analizo si mis keywords activan respuestas por IA y trabajo esos contenidos”.

Cada especialista adapta su kit de herramientas según su enfoque, pero todos coinciden en una cosa: el seguimiento no puede limitarse ya a los rankings tradicionales. Para entender cómo te ve la IA, hay que medir visibilidad semántica, conversacional y predictiva.
Recomendaciones prácticas para el seguimiento en la era de la IA:
- Combina herramientas tradicionales y emergentes: usa Search Console junto con Perplexity o Dinorank para abarcar tanto el SEO técnico como la visibilidad en entornos generativos.
- Descubre soluciones avanzadas como LLMOMetrics si tu marca depende de su presencia en respuestas generadas por IA.
- No subestimes el seguimiento manual: probar directamente cómo responde la IA a tus contenidos puede darte insights que las métricas convencionales no detectan.
X. Síntesis y próximos pasos
Esta recopilación demuestra que, aunque la IA ha transformado el panorama del SEO, no ha borrado las bases del link building: las ha redefinido. Solo un 30 % de los especialistas ha cambiado de forma significativa su estrategia, y el 60 % mantiene su enfoque de anchor text. Una señal clara de que los fundamentos siguen funcionando, pero ahora exigen mayor precisión.
Los enlaces contextuales se posicionan como favoritos, aunque no de forma universal. Esto refleja una evolución más matizada que disruptiva.
En cuanto a la implementación, los expertos priorizan la calidad, el contexto y la relevancia temática. Herramientas como Dinorank, LLMOMetrics, Perplexity o incluso alertas con ChatGPT ayudan a detectar oportunidades invisibles al análisis tradicional.
Mirando al futuro, los especialistas coinciden en que el SEO no será cuestión de volumen, sino de visibilidad semántica, autoridad real y conexión contextual. Adaptarse no es opcional. Es lo que marcará la diferencia entre posicionar o quedar fuera del juego.